4.4.25

La Barcelona que se fue

El Loco, en El Mundo: "De aquella Barcelona tuvimos que irnos en 2006 porque se convirtió en una batalla perdida. Y eso que yo me fui antes de que llegara el independentismo actual. No existíamos en la radio ni en televisión. Y mi compañera y mi hijo se mudaron a Donosti. Entonces, el mundo al que yo pertenecía desapareció. Era el final de una época. La ciudad que había alumbrado los Juegos Olímpicos que dieron la vuelta al mundo fue de decadencia en decadencia. En mi libro no hay nostalgia sino memoria. La Barcelona que conocí se fue y yo con ella".

Qué interesante es escucharle o leerle. Siempre...

3.4.25

Europa

Llega un programa en TO sobre la literatura centroeuropea. Lo dirige Mercedes Monmany. Hablar y contar sobre la Europa de las letras. Muy interesantes los dos primeros, no se lo pierdan.

2.4.25

Los tiempos están cambiando

Las cosas cambian, quizá más de lo que pensamos. Esto que contaba Guy Chazan el otro día en Expansión: "Los sondeos realizados por Gallup han mostrado que, en 2015, el 56% de los votantes republicanos tenían mucha o bastante confianza en la formación superior. En 2023 ese porcentaje había caído a solo el 20%".

¿Vienen tiempos oscuros?



1.4.25

Lecturas centroeuropeas (II)

A lo largo del viaje del Drina al Vístula me encuentro con Józef Wittlin, quien escribió que “Los años que precedieron a la a guerra, los de la guerra mismos y los de la postguerra, son la verdadera patria de nuestra alma, independientemente de si lo pasamos en casa o en el extranjero. Amigo de Roth, sostenía que “Joseph Roth pertenece a esa clase de europeos genuinos y valientes, cuya patria no se encuentra en el mapa de Europa. Y es que esta no se sitúa en absoluto en el espacio, sino en el tiempo." 

La polaca Olga Takarczuk sostiene que “En Europa central no estamos acostumbrados a una narración lineal clásica. […] Polonia fue una potente nación desaparecida de los mapas durante más de cien años. Por esa razón, no nos fiamos de lo que nos dicen que tenemos que creer"

En fin, Andrzej Stasiuk, polaco, quien escribió que "siempre quise escribir un libro sobre la luz. No soy capaz de encontrar nada que me recuerde más a la eternidad". 

31.3.25

Dónde está el cuadro

Todos lo hemos pensado al ver el maravilloso cuadro de Velázquez, y ya pasó en 1840, como nos recordaba el otro día Jordá en una cita en la Tercera de ABC al hilo de Bob Dylan: Pero, ¿dónde está el cuadro?

28.3.25

Lecturas centroeuropeas (I)

Hice el viaje del Drina al Vístula de la mano de la Monmany. Un libro interesante, pero que queda algo fallido: se nota que algunos son textos pegados de otros y en el análisis de algunos autores falta coherencia. A mayores, yo creo que la idea, que es buena, se desarrolla a medias. Algunas notas:

Adam Zagajewski, un grande. Nos dice la autora que añoró toda su vida la Leópolis que no conoció . “Mi ciudad, esa ciudad que -lo sabía- se había perdido para siempre. Por lo común, buscamos aquello que ya no existe". Y sobre el comunismo “quien no lo ha vivido, no puede saber con cuanto desprecio trataba el comunismo el pasado mientras conservaba la fe en sí mismo"

La poeta Szymborska y su “Nada sucedes dos veces / y no sucederá. Por eso /nacemos sin experiencia / y moriremos sin rutina."  

27.3.25

La fuga de los argelinos, en general

Ya conté alguna vez que tengo una relación de amor / desprecio con Panenka. Una revista bien hecha, sobre un tema que me interesa, y sin embargo... Falla algo en esa forma de narrar y de elegir los temas. Pasaba en la revista, cultura de izquierdas desde Cataluña, y pasa también con Brazalete negro, el podcast de la revista. Muy irregular, he escuchado algunos brillantes, como el del Grande Torino o del Laurie Cunnigham y su vida y final

Escuché el de La fuga de Argelia, una entrevista con un tal R. Usall, historiador por la universidad de Lérida. Cuenta una historia interesante, la vinculación del independentismo argelino con el fútbol,  pero saco varias conclusiones que tienen poco que ver con el balón:

1. La inmersión ha sido demoledora. Se expresa fatal en castellano, es difícil que alguien con ese lenguaje se pueda ganar la vida fuera de Cataluña o de la órbita nacionalista catalana. Discordancias, palabras que no existen y que toma prestadas del catalán, etc.  No lo digo con rencor ni con una sonrisa: describo un hecho. 

2. Esa obsesión, fruto sin duda de su entorno, por llamar de manera sistemática "colonos" a todos los residentes en Argelia que eran de origen francés y de cultura occidental. Cuando se produjo la independencia del país, algunos de ellos pertenecían a sagas familiares que llevaban más de ciento veinte años en el país. ¿De verdad no son nada más que "colonos"?, con el matiz despectivo que esta palabra tiene. ¿Qué fueron los romanos que llegaron, que fueron los árabes en algún momento, qué fueron los otomanos que llegaron allí a mandar? en fin...  

3. Finalmente, esa mirada acrítica con el FLN, como si el podcast se hubiera grabado en 1963, y casi ninguna referencia a la catástrofe que ha sido para los argelinos la vida desde la independencia: se han ido por decenas de miles, a Francia o a donde han podido. No hay apenas Estado, la democracia es una quimera, el turismo no es bienvenido y todo gira en torno una camarilla militar que gobierna con puño de hierro y se enriquece al vivir encima de una bolsa de hidrocarburos.