31.12.18

Terrores (V)

Me faltan páginas para comentar las Tierras de Sangre, quizá el libro más impactante que he leído este año. Aquellas tierras siguieron siendo malditas una vez que llegó la paz (¿?) después de la derrota alemana. Sobre todo para los (pocos) judíos que quedaban. Un detalle: es la prensa comunista polaca la primera que compara a Israel con los nazis, y al ejército israelí con el ejército alemán durante la Segunda Guerra Mundial, a raíz de la Guerra de los seis días de 1967. Esa misma prensa basura también empezó a usar el término cosmopolita como sinónimo de sionista, para descalificar las revueltas de los jóvenes polacos contra la dictadura a principios de 1968
Tras aquella revuelta, varios líderes estudiantiles fueron condenados a prisión y unos 17.000 ciudadanos de identidad judía aceptaron la oferta del régimen de irse (a Israel) sin posibilidad de vuelta.
Si en la Polonia de 1939 vivían más de tres millones de judíos, en la del año 1969 quedaban menos de 30.000. ¿De verdad el nazismo no consiguió su objetivo?



27.12.18

Las grandes mentiras....

Cayetana Álvarez el pasado lunes en El Mundo, a vueltas con el libro de Rosling. Un artículo magnífico. Y este párrafo, de fondo: 
"Rosling demuestra que los sesgos -atávicas incrustaciones en nuestro cableado cerebral- ciegan por igual a una Kelly que a un Nobel. A la pregunta de si la pobreza ha aumentado o se ha reducido en los últimos 20 años, ambos se equivocarían más que un chimpancé al azar. Y siempre en la misma dirección: la del Apocalypse Now. En el fondo, el pesimismo es otra forma de vanidad: el mundo no empieza con nosotros, pero tampoco se acaba por nosotros".

Y una frase, memorable: "La gran mentira contemporánea es la letanía de que el mundo va mal".

24.12.18

Diletante y decadente

Leo a salta de mata. Y con mucho retraso. Todavía acabé ayer el número de noviembre de 2017 de la Revista de Occidente. Tres buenas reseñas sobre Juaristi, sobre Roca Barea y sobre la Kent. Me interesó la de Roca Barea, firmada por el maestro Manuel Lucena. Y este final: "La globalización se libra en el contexto de guerras culturales, de las que nadie puede sustraerse"

22.12.18

Párrafos

Este párrafo luminoso, del gran Joseba Arregui, el otro díaen el Mundo: "Hace ya muchos años que Habermas analizó la transición de la lealtad concreta propia del Antiguo Régimen a la lealtad abstracta a la ley y al Estado: un salto tan grande que necesitó de una comadrona adecuada, y esa comadrona fue la Nación. Ésta llegó, sin embargo, no sólo para cumplir una función histórica transitoria, sino para quedarse, y de la lealtad concreta del Antiguo Régimen se pasó a la lealtad concreta al Estado nacional que en su estadio máximo identificaba la identidad personal y los derechos de ciudadanía con la identificación grupal"

21.12.18

Legislación de kalidá


Desde el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo se ha abierto un procedimiento de Consulta pública previa a la elaboración del texto del anteproyecto de “Ley de fomento del ecosistema de Startups”, en virtud del artículo 26.2 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno. La norma, impulsada por el inefable Polo, pretende crear un marco legal adecuado al emprendimiento de base tecnológica. 
El segundo párrafo del texto que está circulando el gobierno, elaborado imagino que por la Secretaría de Estado, no tiene precio. Atentos a la bobada: "La labor de los Gobiernos no consiste en hacer las cosas un poco mejor o un poco peor de lo que son capaces las empresas, sino en hacer las cosas que nos parecen imposibles."


20.12.18

La basurilla (ideológica) que viene

Esas cosas de interés que te ofrecen los periódicos: la información sobre la que no  habías preguntado. El otro día sacaba La Vanguardia un perfil de Nikola Pashinyán, el enigmático nuevo hombre fuerte de Armenia. La página entera, firmada por Félix Flores desde Ereván, es muy interesante, pero quédense con este párrafo: 

"Sin embargo, Pashinyán dice estar más allá de ideologías. En un encuentro con la prensa extranjera, dedicó varios minutos a argumentar por que no es un liberal, como muchos le definen. “Nunca dije que lo fuera. En el siglo XXI no hay líneas claras en las ideologías políticas. No acepto que me llamen a mí o a mi partido liberal, centrista o socialdemócrata porque nuestros objetivos van más allá de ismos”.

El hombre moderno que supera las caducas ideologías pequeño burguesas. ¿Dónde habremos visto esto antes?

19.12.18

Dilemas

Estas cosas que se dan en las sociedades avanzadas, porque siempre hay una cara oscura del único sistema que nos permite ser libres. Estas cosas que nos generan dilemas. Estas...

18.12.18

¿Quién paga la fiesta?

Creo que Tadeu no es el único en preguntarse quién paga todos estos eventos de Vox, hasta ahora un partido extraparlamentario. Decía el otro día Snyder en una entrevista en el Mundo que "La respuesta sería averiguar por qué la gente está votando como vota y averiguar los apoyos con que cuenta Vox, no sólo políticos sino también financieros. Cuando un partido de extrema derecha irrumpe en la escena política siempre se describe a sí mismo como nacional, pero la realidad es que la extrema derecha ahora es mucho más internacional que la izquierda. Pensamos en la izquierda como internacional, pero hoy en día los partidos de izquierdas funcionan a nivel nacional mientras que los de extrema derecha están muy bien coordinados a nivel internacional. Así que cuando un partido de extrema derecha aparece en la escena siempre es interesante preguntarse si tiene conexión con la extrema derecha estadounidense, con los rusos..."

13.12.18

Datos aterradores

Sacaron los diarios de Henneo una encuesta de Metroscopia por el aniversario de la Constitución. Los datos son aterradores y nos preparan para el mundo que viene: para un tercio de los jóvenes, los partidos son irrelevantes en una democracia. Democracias iliberales inspiradas en el modelo leninista de un único partido fundido con el Estado y dirigido por un Caudillo...



No es casual que sean los votantes de Podemos los que más crean que los partidos (caduca democracia burguesa) sean prescindibles.


12.12.18

La Prensa

No sabemos muy bien lo que viene, ni como vendrá, pero de la supervivencia de la prensa dependerá la salud de nuestras democracias. Interesante esto que capturé el otro día en La Vanguardia, al hilo del Guardian.

11.12.18

Futuro y Movilidad

No sabemos por dónde irá el futuro, pero no estamos mal ubicados. Espero que, pese al Secretario de Estado, el Observatorio Nacional de 5G nos permita seguir liderando este ámbito a nivel europeo. Espero también que las buenas noticias que vemos estos días en prensa (Barcelona y el MobilUS) se plasmen pronto en realidades concretas. 

10.12.18

Legitimidades

Fantástica la reflexión de Javier Redondo el otro día en el Mundo sobre la Constitución. Y una clave para la reforma: "El rupturista de hoy no reconoce la legitimidad de sus adversarios políticos para proponer alternativas a su modelo. Por tanto, no aspira a iniciar un proceso constituyente sino, mediante la expulsión de las instituciones de una mitad y apropiación del poder en régimen de monopolio, derogar la concordia. Cualquier voluntad noble y sincera de acuerdo pro reforma ha de partir de una actitud de reconocimiento de los distintos."

9.12.18

Postelectorales: lo mejor de lo mejor

  • Al PSOE se le van casi los mismos votantes a Ciudadanos que a Podemos. Lo digo para tener las cosas claras. 
  • Casi la mitad de los votantes de IU en 2015 no votó por la candidatura conjunta de Adelante Andalucía. Dos más dos no siempre suma cuatro.
  • El trasvase entre PP y Ciudadanos sigue siendo favorable al partido naranja. 
  • Un cuarto de millón de votantes del PSOE en 2015 optaron por quedarse en casa. Cifra que llega hasta los casi trescientos mil votantes en el caso de Podemos

8.12.18

Terrores (IV): cosmopolitas y sionistas

Remato la incursión en las Tierras de Sangre: la obsesión con lo judío. Ahí está el caso Slánsky, Durante el juicio-farsa contra la cúpula del Partido Comunista Checoslovaco, 11 de los 14 acusados eran de origen judío y fueron identificados como tales en las actas del juicio. La palabra cosmopolita se empleó durante toda la farsa como si fuera un término legal de significado conocido por todos. Once de los acusados fueron condenados a muerte sus cuerpos incinerados, utilizándose sus cenizas para rellenar las grietas de un camino

Llovía sobre mojado y solo la muerte del criminal en marzo de 1953 evitó una represión anti judía en todo el bloque soviético. Ya en agosto de 1952 13 ciudadanos soviéticos habían sido ejecutados en Moscú acusados de espionaje para los Estados Unidos sobre la base de acusaciones de cosmopolitismo y sionismo. En diciembre de aquel año Stalin había afirmado que “todos los judíos son nacionalistas y agentes de la inteligencia estadounidense



7.12.18

Carlistas (carlins)

Es interesante echar el rato viendo de dónde proceden las familias de algunos de los líderes del nacionalismo. Si en el País Vasco proceden de entornos rurales y raíz carlista, en Cataluña las cosas son similares. El otro día me tope con el abuelo de Miquel Roca, padre constituyente, eterno delfín de Pujol y personaje clave en la construcción de la hegemonía nacionalista en Cataluña. Miquel Roca es hijo de Juan Bautista Roca, vicepresidente en su tiempo de la Juventud Tradicionalista, y es nieto por vía materna de Miguel Junyent, uno de los líderes del carlismo catalán, diputado carlista por Vich durante la Restauración. El abuelo Miguel era natural de la Cataluña profunda y murió por causas naturales poco antes de que las izquierdas entraran a su casa para matarlo en el verano barcelonés de 1936.

Ah ¡el nacionalismo y la modernidad! 

Justicia

Tarde, y de una manera más simbólica que real, pero llega la justicia. Fueron muchos los que miraron para otro lado durante la ocupación y el Holocausto. Así que es bueno que, décadas después, paguen por ello...

3.12.18

El pasado y el futuro

Saturnos insaciables, nos llamaba el otro día Pedro Simón en una fantástica columna en El Mundo. No se la pierda, o volvemos al mañizo de hierbas, o acabamos en Black Mirror. 



2.12.18

Terrores (III)

Sobrecogen las páginas de las Tierras de Sangre. Masacres sin tasa, día tras día. Al azar, ahí está por ejemplo la matanza de Wola, tan desconocida aquí. En apenas una semana, a principios de agosto de 1944, más de cuarenta mil ciudadanos, entre civiles (básicamente ancianos, mujeres y niños que eran vecinos del barrio) y prisioneros de guerra, fueron asesinados por lo alemanes en Wola, un barrio ubicado al oeste de Varsovia. Por cierto que uno de los carniceros de Wola, el general Reinefarth, nunca fue juzgado por aquel horror...
Repita conmigo, desocupado lector: cuarenta mil personas en apenas una semana. 
Entre tanto, los comunistas rusos al otro lado del río, esperando a que los nazis hicieran su trabajo... 



1.12.18

Sucesión

Acabamos a duras penas la primera temporada de Sucesión, un experimento fallido basado en una idea interesante. 

Un guión confuso, poco creíble y lleno de personajes planos: el primo tonto, el yerno corto, el hijo pequeño idiota, el hijo mediano empanado... ni siquiera el personaje de Kendall se salva. Noc reo que nos pongamos con la segunda. 

30.11.18

En diez años

Hay gráficos demoledores. Y este de la oleada de noviembre que ser publicó ayer en el EGM es uno de ellos. En solo diez años, la penetración de la prensa escrita ha pasado del 42 al 22%:



Seguro que es casual que coincida con la polarización y la llegada de la basura chekista por un lado, y la basura populista de la derecha por el otro

29.11.18

Y luego llega el malo..

Esto que publicó Ruiz Soroa el sábado en El País debería ser lectura obligada para todos los socialdemócratas españoles (a los podemitas los doy por perdidos en lo intelectual). Un párrafo, de adelanto: "A no ser que… caigamos en la asimetría moral de los progresistas bobalicones: estirar el marco para un lado es siempre bueno y conveniente; hacia el otro, no"

28.11.18

Terrores (II)

Alguna reflexión más al hilo de las Tierras de sangre. No todos los problemas terminaron con el desembarco de Normandía, ni con el final de la guerra en Europa meses después. Para muchas de las minorías que vivían en las tierras de sangre, el terror siguió varios años después del fin de la guerra. Stalin no quería élites ni minorías en ninguno de los países que ocupó; así, entre 1945 y 1946 en torno a 182.000 ucranianos fueron deportados desde la Ucrania soviética a regiones situadas en la Rusia asiática. Aquello no fue todo, y solo en octubre de 1947, otros 76.000 ucranianos fueron trasladados al Gulag. Fueron años tremendos para la ciudadanía soviética: en mayo de 1948 el gobierno comunista de la Unión Soviética deportó a casi 50.000 lituanos, pocas semanas después corrieron la misma suerte  42.000 letones y unos 20.000 estonios.

Y luego nos preguntamos por el recelo que la Rusia Imperial despierta en las élites y en los pueblos ucraniano o bálticos...


27.11.18

Crónicas

En El País destacaban que Bolsonaro se ha cargado del programa de médicos cubanos. Es fascinante porque a la autora, María Antonia Sánchez, no le parece digno de mayor reflexión el que el Estado cubano se quede con el 75% del salario que Brasil paga por cada médico. Tampoco le parece interesante que uno de los médicos decline "pronunciarse sobre su salario", ya se sabe, lo normal en cualquier país y en cualquier profesión. Mano de obra esclava y comentarios asépticos. Es fascinante cómo actúan los medios cuando el amo es comunista.

26.11.18

Convicciones...

Grande Savater: "La convicción más arraigada de parte de nuestra izquierda es que los Gobiernos de derechas son una anomalía en democracia, que solo se corrige cuando regresa al poder la izquierda... sea en las circunstancias que fueren"

25.11.18

Vivir fuera del tiempo, vivir fuera del mundo

Creo que uno de los grandes problemas de la sociedad británica es que sus élites, y gran parte de sus ciudadanos, no han abandonado aún el marco mental del Imperio, el marco anterior a 1956, cuando la crisis de Suez puso fin a un mundo. Por eso, siguen ocurriendo cosas como esta, que rescato de La Vanguardia: "La premier defendió ante los empresarios británicos “un nuevo sistema de inmigración en el que no importe la procedencia sino las cualificaciones, y un trabajador de la Unión Europea no tenga prioridad sobre un ingeniero de Sydney o un programador informático de Delhi”. Londres vuelve la vista hacia los rescoldos de su antiguo imperio y los países de la Commonwealth, y sólo en el último año 130.000 ciudadanos europeos han abandonado el país"

24.11.18

La aldea que resiste

La historia de Lancia, la irreductible. Cuando el noroeste entró en la historia, pero de verdad. Venía el otro día en El País, no se lo pierda lector.

23.11.18

Terrores (I)

Libros dolorosos. Pero necesarios. Estoy acabando las Tierras de Sangre, un extraordinario recorrido que realizo de la mano de Timothy Snyder por la zona cero de la Guerra mundial. Un país imaginario en el que murieron varios millones de personas y que ocupa la Bielorrusia actual, así como gran parte de Ucrania, Polonia oriental y los países bálticos. Un libro que deja sin aliento, al menos a los que vivimos en este lado del mundo y nunca hemos llegado a entender bien qué fue aquello de la guerra en el centro y este del continente. 
Un libro que demuestra aquello tan recordado de que lo no son cuentas, son cuentos. Y las cuentas de las tierras de sangre son estremecedoras, y clarifican también responsabilidades dentro del las dos monstruosas tiranías que fueron aliadas durante casi dos años desde el inicio de la guerra. Atentos a los datos más generales:

  • De los casi catorce millones de personas que fueron asesinadas entre 1933 y 1945 en las tierras de sangre, casi un tercio lo fue a manos soviéticas.
    • Durante la década de los treinta, y antes del inicio de la guerra, el Estado soviético era el único Estado genocida de Europa y había asesinado, por hambre o por fusilamiento, a más de un millón de personas. 
  • La población judía en Alemania cuando Hitler llega al poder en 1933 apenas supone el 1% del total. De hecho, la gran mayoría de los judíos víctimas del holocausto fue asesinada cerca de dónde habían vivido, en Polonia, Bielorrusia, Ucrania y los países bálticos. 
    • No en vano, al empezar la guerra vivía en Polonia casi tres millones de judíos. Después de la guerra quedaban pocas decenas de miles. 
Como señala Snyder, sorprende que nunca se haya hecho una historia de estos territorios porque "los asesinatos en masa separaron la historia judía de la europea, y la historia del este de Europa y la del oeste". 
Así de tremendo.


22.11.18

A rascarse el bolsillo

Descendientes. Nuevo proyecto de Iñaki Arteta. ¿Qué huella ha dejado el terrorismo de la izquierda nacionalista en el País Vasco? ¿Qué relato queda después del odio, el asesinato y la segregación? 
Se puede colaborar con la cifra que se quiera, pero todo es bienvenido...

20.11.18

Personajes de la Abundancia (roja)

No me da tiempo a comentar mucho más de Abundancia Roja. Un entretenido ensayo novelado sobre aquellos años locos, acababan los cincuenta, en los que la élite soviética pensó, de verdad, que iban a superar al decadente occidente en pocos años. Los más optimistas pensaron que gracias a la incipiente informática iban a ser capaces de administrar de manera racional las necesidades productivas de la industria y las demandas de consumo de los ciudadanos, casando de manera científica unas con otras. Nada de aquello funcionó, por supuesto, pero en el libro vemos algunas vidas que en otro mundo, en occidente sin ir más lejos, hubieran podido ser mucho más felices en lo profesional y en lo personal, pero tuvieron la mala suerte de nacer en aquella cárcel gigantesca que se llamó la Unión Soviética. Ahí está el caso de Serguei Lébedev, hoy desconocido en occidente y casi olvidado en Rusia. Un hombre que hubiera sido un millonario reconocido en occidente y que tuvo la mala suerte en la cárcel más duradera que conoció el siglo XX: la URSS. Su historia es fascinante, no se la pierda aquí, desocupado lector


19.11.18

Ascensor social

Cosas para empezar la semana: el abandono escolar y de paro atascan el ascensor  social. Leía el otro día en La Vanguardia que el 56% de los hijos de padres con niveles bajos de formación tienen también un bajo nivel formativo. Y así, es imposible.


18.11.18

La historia como una bofetada

A partir de los cuarenta, pocos papelillos al año. Empiezo uno esta tarde. Lleva todo el día lloviendo en la mi tierra. Adoro estas tardes en el oeste, de lluvia pausada y cielo oscuro. La chimenea lleva rato encendida pero la conexión falla. Los sigo leyendo en realidad  porque no quiero irme del Círculo. Pura nostalgia. El autor es un belga de apellido impronunciable, un tal Jeroenn Olyslaegers. La novela, Voluntad, tiene buena pinta. Y me tropiezo con esta fascinante reflexión del protagonista en las primeras páginas: "Antes nos enseñaban nombres y fechas, cosa que ahora se considera un error. Pero nadie, ni antes ni ahora, te suelta el bofetón que la historia es en realidad. Lo más jodido es que no se acaba nunca, no de veras. Sigue y sigue"

Vivimos atrapados en un bucle. 


17.11.18

Franco sigue vivo, pero ETA es cosa del pasado..

Qué placer el Mundo los martes, con Arcadi y con David Gistau. Estaba brillante este último, hablando de boñigas la pasada semana. No se la pierda, desocupado lector

16.11.18

Parques en RdO

Entre avión y tren leo el número de octubre de la Revista de Occidente:

 El tema del mes son los parques naturales, y con ellos la figura de Pedro Pidal, el gran impulsor de la regulación de la materia en España. Gris el artículo de Martínez de Pisón, el que se puede consultar en abierto en la web, y más interesante el ensayo de Gonzalo Pernas sobre la materia. Un par de ideas interesantes de este último: la creación de Nature en 1836 marca una tendencia, y la propia idea de los parques es una metáfora. Como señala Pernas: “Frente a la monumentalidad de la vieja Europa, la joven nación necesitaba un pasado tan propio y ultrahistorico como el de toda esa naturaleza que no había sido puesta en sus manos por casualidad
Otra idea de interés, la política de los parques como política de identidad: señala el autor que no es casual que Yellowstone se inaugurara apenas siete años de finalizad la guerra civil norteamericana, como no lo es que los nuestros llegaran Parques Nacional llegaran pocos años después de perdidas Cuba y Filipinas.

Poco más, una reflexión interesante de Gregorio Marañón sobre lo que estuvo a punto de perpetrarse en la Vega Baja de Toledo...

15.11.18

Masculinidad y brechas

Pasó Jordan Peterson por Madrid y lo entrevistaron en varios medios, como El Mundo o El País. Esta respuesta, en la entrevista de El País: "La desigualdad es real, pero la brecha salarial de género no. Hay brecha entre las madres y los demás, pero hay múltiples razones para que los hombres ganen más que las mujeres: hacen trabajos más peligrosos, en el exterior, se desplazan, trabajan más horas, eligen trabajos orientados a las cosas y no a las personas y ahí es más fácil escalar."

No hay mucho más que decir.

13.11.18

Demografías

Leo en el avión un especial sobre demografía de La Vanguardia que andaba por casa. Algunos datos que me han resultado de interés:
  • Un tercio de los analfabetos del mundo vive en la India, un país que apenas ocupa el 2,4% de la superficie del planeta pero en el que vive casi el 18% de la población mundial.
  • Uno de cada cuatro japoneses tiene ya más de sesenta y cinco años
  • En España hemos pasado de 18 millones de habitantes a más de 46 en poco más de un siglo. ¿De verdad somos la historia de un fracaso?
  • Más allá de los titulares: en el mundo árabe la fecundidad ha disminuido de manera drástica en las últimas décadas. En Marruecos, el matrimonio endogámico ha bajado quince puntos, a la mitad de 30 a 15% en marruecos entre 1995 y 2010. Los tiempos están cambiando 

12.11.18

Sus putos vinilos

Arcadi, tan polémico como grande a cuenta de la movilidad el sábado en El Mundo: "Pero Madrid ya le saca ventaja a la descapital de Cataluña en el uso del sharing eléctrico, sea de coches, motos, bicicletas o patinetes. Una manera de moverse sin la cual proyectos como el de Madrid Central perderían parte de su viabilidad y sentido. El carsharing es como moverse en streaming y esto es otra de las cosas que fastidia al neocasticismo libérrimo. Les pasa con sus apestosos diesel lo mismo que les pasó con la música. Quieren lo suyo. Sus putos vinilos. Su cochecito leré."

11.11.18

Vergüenza ajena

Da un poco de rubor la forma en la que El País ha seguido la campaña brasileña. Sin rubor y sin ánimo alguno de informar. Las crónicas han sido en general penosas piezas de propaganda anti Bolsonaro, como si los lectores fueran idiotas y no pudieran soportar la verdad cruda: también en Brasil un porcentaje muy importante de la población prefiere basura autoritaria y nacionalista a la imperfecta democracia. El otro día venía una pieza especialmente divertida: parece que el caudillo ha ofrecido al juez de Lava Jato ser ministros de justicia. Leanla entera: no se dice en ningún momento que Lula está preso por haber recibido sobornos, y entre líneas se insinúa que todo es una obsesión del juez y pareciera que Da Silva es un preso político. Patética

9.11.18

La alimentación, sin bobadas

Entrevistaban el otro día en El País a Bernhard Url, el director de la EFSA. Nos preocupan los pesticidas y nos dan igual los excesos de calorías. Así somos de raros. No se lo pierda, desocupado lector.

8.11.18

Lo que no son cuentas, son cuentos

Datos demoledores de la evaluación que hace cada año el gobierno nacionalista catalán, publicados el otro día en La Vanguardia. Menos de un 25% de los alumnos de Gerona y de la Cataluña central tiene un nivel alto de competencia lingüística en castellano. Repito, menos de un 25%.

La inmersión era un éxito, decían...

7.11.18

Cortesías, hablando de Alsasua

Cortesías. Tadeu, hoy en El Mundo

Savater

Buenas definiciones. Ahí va un grande, ayer en El Español: "A ojos de Savater, Ander Gil "no es un imbécil" porque eso podría implicar "una ignorancia congénita o un desconocimiento": "Sabe de lo que habla y eso le convierte en un indeseable". "Y por cierto -zanja-, que ese tipo siga siendo portavoz define muy bien lo que es ahora el PSOE".

6.11.18

Alsasua, en silencio

En las elecciones de junio de 1977, las primeras que se celebraban en libertad en España desde los años treinta, el naconalismo cruento vasco se dividió en dos: los asesinos de ETA militar llamaron al boicot, mientras que los asesinos de ETA político militar optaron por presentar a su brazo político, significara eso lo que significara. El llamado al boicot no tuvo ningún eco en Alsasua, localidad ubicada en la Barranca, al noroeste de Navarra, cerca ya del límite con Guipúzcoa. Allí votaron aquel día casi el 85% de los vecinos llamados a las urnas, dos puntos más que en el conjunto de la Comunidad Foral y casi siete puntos por encima de la media española. 
Arrasó el Partido Socialista, con casi el 48% de los votos, muy por  encima del casi 22% obtenido por la UCD del presidente Suárez. El primer partido nacionalista (vasco) fue la Unión Autonomista de Navarra, la marca electoral del PNV y de pequeños partidos nacionalistas, quien con poco menos del 13% quedó muy lejos de los dos grandes partidos españoles. UNAI, la marca electoral de ETA (pm) no llegó al 3% de los votos.

Cuarenta años después, y tras muchos años de asesinatos en la comarca, humillaciones sin fin en la zona y silencios compartidos, los partidos constitucionalistas son residuales en el espacio público de Alsasua y la élite del socialismo español considera que ir allí a hacer campaña política es provocar.

¿De verdad no sirvió para nada la violencia de ETA?

5.11.18

Textos luminosos

Ya sabe el elector que Perdidaco siente debilidad por Joseba Arregi, quizá la voz más inteligente que junto a Innerarity ha dado el nacionalismo vasco. Arregi abandonó todo aquello y es una voz pausada y crítica. El otro día en El Mundo nos explicó en un párrafo luminoso de qué va esto de la aconfesionalidad del Estado:

Dicha a-confesionalidad no es una cuestión de quitar o poner cruces, de celebrar o dejar de celebrar las Navidades colocando belenes en las escuelas públicas. Es algo más serio, es la afirmación de que en el espacio público de la política no existen, no pueden existir, ni verdades últimas, ni legitimidades últimas. Es decir, el espacio público de la democracia es el espacio de las verdades penúltimas, de las legitimidades penúltimas"

Magnífico

4.11.18

Democracias

Gana Bolsonaro, un candidato cuya cobertura en la prensa española ha causado vergüenza, y seguimos mirando al dedo en vez de a la luna. Un par de reflexiones interesantes acerca de toda esta basura populista de derechas y de izquierdas que nos acosa. Una global desde la izquierda, desde un Wieviorka que siempre me ha merecido respeto. La otra a cargo de Vicente Lozano, específica sobre Brasil. Si toda la estrategia de los cosmopolitas se basa en estigmatizar no lograremos nada...

2.11.18

La lengua es de todos

Buenas noticias: algo que sabíamos todos pero que nadie verbaliza. El eusquera como lengua española no es patrimonio del PNV ni de su creación, la Administración nacionalista vasca. 



1.11.18

La Edad de la penumbra

Día de difuntos. Nieva. Los siglo IV y V no fueron en occidente los de una transición suave y sin traumas del paganismo al cristianismo. Algo de eso se intuye cuando te vas haciendo mayor y vas entendiendo más el mundo que te rodea. En verano me puse con La Edad de la penumbra, un devastador ensayo sobre esos siglos que marcan el final del mundo antiguo y la llegada de la Edad Media. No sé cuánto de verdad hay en todo lo que dice Catherine Nixey en el ensayo, pero desde luego que hemos de darle una vuelta a nuestra imagen del final del mundo clásico y la instauración del cristianismo. Quizá el problema de fondo, pienso mientras veo llover y tengo a Epicteto delante, sea el monoteismo, del signo que sea.

El libro está muy bien escrito, no tenga miedo de acercarse a él, lector. Un resumen el otro día en La Vanguardia

31.10.18

Series: anotaciones rápidas

Todo un mazazo saber que parece que no habrá segunda temporada de Crossing. Una buena idea bien desarrollada. A veces, esa segunda temporada es la ocasión de mejorar el producto. 

Lo estoy viendo con The Crown, una buena primera temporada con una segunda magnífica. Una parte del mejor cine de hoy se hace en las series.


Nos pusimos también con Fariña, ahora que está en Netflix: muy buena, no desmerece en nada el texto de Carretero, muy logrado el tema delos acentos, de la banda sonora y las expresiones. Y papelón el de Tristán Ulloa, simplemente soberbio:




30.10.18

Dos citas

Se las leo a Anthony Beevor en una entrevista que le hacen en el Magazine que viene con La Opinión de Zamora los domingo. A Beevor lo he disfrutado muchas veces en varias vidas, pero creo que lo mejor que ha escrito es sobre la caída de Berlín en el cuarenta y cinco:
  • "Solo un tonto aprende de sus errores; yo aprendo de otras personas" (Bismarck).
  • Cuando algo es urgente, ya es demasiado tarde" (Talleyrand).

29.10.18

El nacionalismo era esto

Cayetana Álvarez, el otro día en el mundo: lo peor del nacionalismo, y del terrorismo que traía de la mano, es que la peste que genera no termina cuando dejan de matar...

28.10.18

De lo mejor de la semana

Esto que publicaba el otro día Innerarity en La Vanguardia. A vueltas con la democracia y con el carácter complementario de sus atributos:

PS: "Cualquier elemento de la democracia tomado aisladamente termina produciendo algo que tiene poco que ver con lo que deberíamos esperar de ella. No hay nada malo en votar, pero tener que votar todo, continuamente o en cualquier condición, sería una verdadera pesadilla; no hay democracia sin momentos constituyentes, pero la democracia no es una sucesión de big bangs constituyentes; la democracia exige el respeto a las minorías tanto como el derecho de las mayorías a tomar las decisiones…"

Un año

27.10.18

Media horita

Lo sacaba Luis Oz ayer en El Mundo. Señala Arthur Sulzberger, el presidente del NYT, que "se ha perdido más empleo en veinte años en la prensa que en las minas de carbón". Toda la columna es, en realidad, muy interesante. No se la pierda, lector. 

26.10.18

25.10.18

Titulares alarmistas, fondos preocupantes

aunque el título no invita a leer el artículo, dedíquele cinco minutos, desocupado lector, lo que publicaba hace unas semanas T. Dalrymple en Actualidad Económica. Agárrese a esta breve introducción: 

  • Cuando un adolescente británico cumple 15 años, es mucho más probable que tenga un televisor en su cuarto a que tenga un padre viviendo en casa.
  • Más de la mitad de los niños británicos nacen fuera del matrimonio. Para un buen porcentaje de ellos, su modelo de familia consiste en una sucesión de extraños.  
  • Una quinta parte de los niños británicos no come con otro miembro de su familia (o quizás debería decir: con otro miembro de su hogar) más de una vez cada dos semanas.




23.10.18

Miedo, del de verdad

La basurilla eurófoba puede bloquear el funcionamiento institucional después de mayo del año que viene. En Bruselas la semana pasada no se hablaba de otra cosa, y en esta línea escribía Torreblanca en El Mundo el otro día. No se lo pierda. 

19.10.18

Conceptos luminosos

Ser Edge People, el concepto que acuñó hace unos años el malogrado Tony Judt. Un concepto para tener siempre a mano, camaradas...


17.10.18

A vueltas con el (los) futuro-s

Rematé la Historia del futuro, de Amador Menéndez. Un libro correcto que fue premiado con el Jovellanos de ensayo en 2017. Acercamiento interesante a algunas de las tecnologías que cambiarán nuestras vidas, el libro carece sin embargo de profundidad en muchas de sus páginas, como cuando trata de pasada el 5G, por ejemplo. Esta  manía, además, de poner entre admiraciones cualquier frase de manera regular, quitándole así toda importancia a las exclamaciones (¡Estamos en el siglo de la interdisciplinariedad!). Y muchas frases facilonas que no dicen nada, como que "las autoridades aman el enfoque big data", signifique eso lo que signifique. Pese a esto, hay en el libro una buena reflexión sobre la inteligencia colectiva que justifica todas estas bobadas de estilo, y un acercamiento brillante a lo nano que nos permite adentrarnos en ese mundo tan fascinante como pequeño.  

¿Para qué estamos haciendo esto?

16.10.18

Desmontando ficciones

Publicaba el domingo Manuel Lucena una interesante Tercera en ABC sobre la ciencia española, la leyenda negra del "que inventen ellos" y la figura de Isaac Peral. No se la pierdan, porque en todas las tribunas de Lucena se aprende mucho. Pero mucho, mucho...

15.10.18

Ciencia, desde el otro lado

El ascenso en los Estados Unidos de élites de origen extraeuropeo (o de fuera de occidente, como prefiera) debería preocuparnos en Europa. No en un sentido racista, desde luego, sino cultural: la gente aprecia lo que conoce, y se preocupa menos por lo que no conoce. La cantidad de indios, coreanos y chinos que están tomando posiciones en las altas esferas yanquis hará que aún más el centro de gravedad de su política gire hacia el oeste, hacia un mundo en el que Europa queda cada vez más lejos. 
Sin embargo, este ascenso tiene también cosas positivas: me puse hace poco, cortesía de John the Minor, con No seas neandertal, un entretenido ensayo publicado por Debate de divulgación sobre ciencia y evolución en el que, por vez primera, leo sobre estos temas a alguien que no no procede de mi cosmovisión cultural. Sang Hee-Lee, una reputada antropóloga de la Universidad de California, introduce matices en el libro que no son fáciles de ver cuando el que escribe es un occidental. La imagen de bárbaros que hemos tenido durante décadas de los neandertales es inseparable del momento en el que los descubrimos (siglo XIX), ya que adoptan para los europeos la misma imagen que las clases medias europeas tenían de los bárbaros africanos y asiáticos que los europeos iban colonizando. La ciencia no se abstrae del mundo en el que nace (ya lo explicó Bojs en Mi gran familia europea: a los científicos suecos les costó aceptar que la agricultura la llevaron allí ¡sirios!) y es bueno que nos demos cuenta de ello.

12.10.18

Haidt

Estimultante la entrevista que le hizo Cayetana Álvarez el otro día en El Mundo a Haidt. No se la pierdan porque ha sido de lo mejor de la semana.

PS: Sostiene Haidt que "Los jóvenes deben conocer a fondo las ciencias sociales, entender que la naturaleza humana tiende a la sinrazón y al conflicto. Y que la democracia liberal es un milagro, algo valiosísimo y frágil que todos tenemos la obligación de preservar."


11.10.18

Coste de oportunidad

Publicó hace poco Minsait un estudio sobre la madurez digital de  nuestro país. Está disponible en la web. La adelanto un párrafo, lector, para que se pasme como me pasmé yo al leerlo. Atento (página 14): "De haber mantenido el ritmo de crecimiento de la UE-15, el valor acumulado de los efectos de la digitalización en España entre 1996 y 2017 ascendería a 310.364 millones de euros, equivalente al 30,7% del PIB, frente a los 57.841 millones, o 5,7% del PIB, realmente  alcanzados".

El mundo sigue y nosotros debatiendo sobre dragonesSe llama coste de oportunidad, idiotas.

10.10.18

Ciudades

Lo de google en Toronto iba a ser la caña. Pero las cosas nunca son tan sencillas, por más que los ingenieros no lo entiendan. Las ciudades las construyen las (miles de) relaciones entre personas que se producen a cada instante. Y la tecnología, como siempre, no es más que una herramienta. Glamurosa, pero herramienta y nada más.

9.10.18

Disfrutar el cepillo y pagar la homilía

Rafa Latorre, hace unas semanas en El Mundo, reflexionaba sobre el periodismo al hilo de la dimisión del fugaz ministro Huerta: "por más que el periodista disfrute del cepillo, raras veces paga las consecuencias de la homilía".




8.10.18

Sobre los orígenes del populismo

Devoro, en el número de septiembre de la Revista de Occidente, un interesante ensayo sobre el populismo y sus orígenes. Al autor, el catedrático Juan Francisco Fuentes, no lo conocía de nada (otro motivo más para leer RdO) y por eso quizá me ha resultado aún más interesante. No se lo pierdan porque explica cómo el origen de la basura populista está ligado también a la propiedad, a las hipotecas y a los desahucios,pero hace más de cien años y al otro lado del atlántico. 

PS: y en el mismo número, pero no disponible en la web, una reflexión fantástica sobre los indios y el western a cargo de María Elvira Roca Barea.

2.10.18

Fútbol y cultura, sobre la hierba

Me puse en dos tardes con Sangre en la hierba, un breve acercamiento filosófico al fenómeno del fútbol que propone David Cerdá y que ha editado Funambulista. Tras un primer tercio interesante, el libro se anima a partir de ahí con un glosario muy bien construido sobre el fútbol. El resultado es un libro irregular pero al que merece la pena hincarle el diente. Bien conseguido, con una buena recopilación de citas y con temas de interés a los que nos gusta la cultura de fútbol: porqué el VAR no es bueno o, por ejemplo cómo las identidades futbolísticas sustituyen a las nacionales, (como bien ha visto el maestro Arcadi Espada en Cataluña con el Barça de las Champions). El  fútbol, señala Cerdá en uno de sus mejores párrafos, nos recuerda que en la vida hay derrotas, frente a una sociedad sonrisología en la que todo es siempre bueno. El fútbol, además, nos permite empezar cada temporada, no como la vida, que arrastra año tras año nuestros fracasos. 
Una buena reflexión sobre un deporte que nos enseña de niños el valor de equipo, no en vano es en la infancia donde se genera la mitología, señala el autor, y por eso los niños acarician los cromos de sus héroes como si fueran estampas de santos”.

Interesante y regalable.  

1.10.18

Las mariscadas de sangre

El caso de la etarra Pepona Jauregui saltó hace unos años a la luz pública. Presunta asesina y repugnante etarra, vive feliz en Bélgica en una vida que presuntamente negó a varias personas solo porque no le gustaba su profesión. Traía el otro día Crónica noticias esperanzadoras para que sea juzgada. Sebastián Echaniz la incriminó al ser entregado por Venezuela, como también incriminó a Enrique Letona. Su carrera asesina empezó en 1981: en marzo, asesina por la espalda a un padre de cinco hijos que sale de misa de la basílica de Begoña, desarmado y desprevenido. En abril es tiroteado Francisco Francés, de apenas 29 años, y padre de dos hijos, uno de ellos de apenas cuatro meses de edad. En julio de aquel año tremendo, parece que ejerció de chivata para acabar con la vida de Magín Fernández mientras la víctima abría el quiosco de su mujer.  
Tan feliz en ese Estado fallido llamado Bélgica...

30.9.18

El comunismo para novatos...

El otro día me tropecé con esto en Político. Lo cito por extenso:

How can the Dutch, Belgians, French, or West Germans understand what communism was if they did not experience it?” Polish Prime Minster Mateusz Morawiecki said in his defense of Poland’s judiciary laws. To chase away the sprits of (Stalinist) totalitarianism, I recommend you watch “Ashes in the Snow.” The movie, a preview of which screened on Wednesday at Brussels’ Nova Cinema, is based on a book by Lithuanian-American author Rūta Šepetys, who was there last night along with the Lithuanian community, diplomats and friends.
It’s the story of the mass deportation of Lithuanians to Siberia and worse during Stalin’s regime, and will show at a few festivals this fall before coming to theaters early next year. It’s a tale of the cruelties people perpetrate on one another, but it also has the makings of a commercial success: There’s a tender love story, a strong heroine, a tragically ambiguous antagonist, enchanting photography and, as Šepetys and producer Prithvi Chavan said, the radical cuts necessary to bring it down to some 90 minutes. Bob Dylan wrote a song for the film, so stay until the credits finish rolling. 

28.9.18

Liberales frente a radicales

Hay que leer a Ruiz Soroa. El otro día, en El País, a vueltas con los cuatro liberales que estamos en España: "El radical va a la raíz de los problemas para solucionarlos de una vez por todas. El liberal predica en contra de ello, defiende que es más prudente tratar sólo los síntomas de esos problemas, mediante la contención y el reformismo progresivo. Cualquier doctrina que se sustente en un cambio antropológico de la condición humana como base de futuro es sospechosa de conducir al desastre."

Liberales, claro.

27.9.18

La voluntad del pueblo

Perdimos un gran Secretario de Estado con la caída de José María Lassalle (si las comparaciones son siempre odiosas, la suya con su sucesor es sonrojante), pero quizá a cambio volvamos a leerle con más regularidad. Sus tribunas en El País siguen siendo memorables, como esta de finales de agosto, a vueltas con la voluntad del pueblo y la incomodidad que nos causa la fragmentación. Un must.


25.9.18

Novela y cine

Leí hace unos años, cortesía de John Chisum, Ha vuelto, un divertido papelillo de Timur Vermes en forma de ucronía: Hitler despierta en la plaza donde se alzaba el bunker en 2011 y no reconoce el mundo que le rodea. El otro día nos pusimos con la película, que en este caso mejora (lo que recuerdo del)  original. 



Una entretenida reflexión, y sátira, sobre el papel de los medios en la polarización de la sociedad. Está en Netflix, por cierto. 

24.9.18

Salarios y estudios

Ha pasado desapercibido el estudio de la Fundación BBVA con el IVIE sobre salarios y estudios. Un párrafo que cito aquí por entero de la web. Atentos: "A los 55 años, edad en la que un trabajador medio alcanza su mayor nivel de ingresos, un ocupado con estudios de licenciatura recibe un salario que multiplica por 2,3 el de uno con estudios secundarios obligatorios (ESO), mientras que un diplomado y un graduado en FP (Formación Profesional) superior ven multiplicado su salario por 1,8 y 1,5, respectivamente. Estas son  algunas de las conclusiones a las que llega el informe de Esenciales de la Fundación BBVA, en colaboración con el IVIE. Así, aunque en los primeros años de trayectoria profesional las diferencias de remuneración entre ocupados con distintos estudios sean moderadas, a medida que pasa el tiempo se hacen mucho más importantes. Con 55 años la diferencia de sueldo anual entre un graduado en la ESO y uno de FP superior es de 10.000 euros, respecto a un diplomado es de 15.000 euros y frente a un licenciado es de 25.000 euros."



19.9.18

Castas y mandamases

Hace unos meses Cayetana Álvarez escribía en el mundo que Monzón es de verdad quien manda ahora, en nombre de Ana Patricia Botín, en Prisa. Las castas, que haberlas, haylas...




18.9.18

El final del teléfono

En pocos años el teléfono tal y como lo conocemos será un recuerdo. Como ahora lo es aquel mundo en el que solo había un teléfono por familia y estaba en casa. El año que viene, sin ir más lejos, en EEUU las cosas ya no serán lo que fueron...

14.9.18

Huelgas y muertos

Las condiciones materiales de los trabajadores en la Unión Soviética no sólo eran más miserables que en el mundo capitalista. Sus derechos, además, estaban recortados (en realidad no tenían ninguno), pero la máquina de agit-prop nos modela lo que debemos recordar y lo que no. Pienso en esto al hilo de lo que cuenta Spufford en Abundancia roja, el heterodoxo acercamiento a la economía rusa. A principios de junio de 1962, veintiséis personas, (trabajadores, mujeres y niños) fueron asesinados primero y desaparecidos después a manos de las fuerzas armadas del Estado soviético en Novocherkask, una ciudad sureña ubicada cercada de Rostov del Don. Los ejecutados iban desarmados y se manifestaban de manera pacífica reclamando mejoras en los salarios a la vez que  protestaban contra la subida de los precios. El Estado soviético hizo desaparecer sus cuerpos y prohibió a sus familiares cualquier indagación sobre sus restos. 

PS: unas semanas antes, en la España sometida a la dictadura franquista hubo una huelga obrera en Asturias. Busquen los muertos, busquen... 




13.9.18

Sobre el periodismo y los juicios mediáticos

Devoré, ya dije, Un buen tío, el análisis que el maestro Espada realizó sobre el tratamiento mediático que El País dio al caso de los trajes de Camps. Un libro brillante, en el que aparecen las más de quince cifras diferentes que el diario dio sobre los supuestos cohechos que nunca se cobraron. Además, algunas reflexiones muy brillantes, para entender los problemas del presente y los riesgos del futuro del periodismo:

Espada señala, en la página 24, que para construir el libro ha partido de un razonamiento a priori: “El razonamiento de que los periódicos importan. De su primera hasta su última línea. De que importan para los que los escriben. De que importan para los que los leen. de que son decisivos en la fijación de la agenda pública y en la toma de decisiones. De que todo en ellos ha de tomarse seriamente. El caso que aquí se analiza justifica los apriorismos. Estoy convencido de que, aún en el nuevo paradigma digital, los periódicos imprimen un fuerte carácter al día día. De esta circunstancia y del examen de cómo se confeccionan se deriva una inquietante conclusión: pocos oficios muestra una relación tan descompensada entre la preparación de los que lo practican y la importancia social del oficio. Es fácil alertar de que niños están manejando bombas"

Un par de párrafos más, necesarios para entender esta hoguera perpetua que Savanarola ha vuelto a encender: 
"La utilización de prueba por parte del periódico es una metáfora concisa de lo que se entiende por juicio mediático. El periódico sentencia con esa palabra y así erosionará decisivamente la calidad de la contundencia del juicio jurídico. Hay que hacer sonar las alertas cuando alrededor de algunos sustantivos empiezan a proliferar adjetivos. Pasa con democracia y pasa con verdad, como ya dije. [...]"

Hay una verdad única para jueces, científicos, periodistas y ciudadanos, y su segmentación es la primera victoria de la mentira. La verdad es un proceso y la exigencia es que todos los actores que participan en el construyan escalones verdaderos, aunque sean lógicamente parciales. No se puede exigir a un periodista, ni a nadie que diga toda la verdad sobre un asunto. Pero los sucesivos descubrimientos sobre una historia no deberían desmentir los primeros, sino solo ahondarlos



12.9.18

Aquel mundo de la abundancia (roja)

Me puse, influido por Georg Kantor, con Abundancia roja, una prehistoria (económica) de la perestroika, como dice Francis Spufford -su autor- y que supone un acercamiento heterodoxo, mitad novela mitad ensayo, a los años centrales de la existencia soviética, los años sesenta, cuando los burócratas soviéticos pensaron que, gracias a la técnica y al carácter científico  (¿?) de su ideología, iban a superar en pocos años, en concreto en 1980, a los decadentes Estados capitalistas. 
Nada de aquello sucedió, por supuesto, y a finales de los sesenta la esperanza de vida experimentó un retroceso, y cayó también el peso de los recién nacidos. Para los de mi generación, la URSS no fue un buen sitio para nacer.

PS: Por cierto que el artículo que cita Spufford sobre este particular, muy interesante, puede consultarse aquí.  "Four different measures of population health show a consistent and large improvement between approximately 1940 and 1969: child height, birth weight, adult height and infant mortality all improved significantly during this period. These four biological measures of the standard of living also corroborate the evidence of some deterioration in living conditions beginning around 1970, when infant and adult mortality was rising and child height and birth weight stopped increasing and in some regions began to decline"

11.9.18

Basura mediática, países pobres y totalitarismos

De momentos nos parece a todos un entretenimiento de salón: quejarnos  de las noticias falsas con el gintonic en la mano al calor de la chimenea. Pero vendrán tiempos duros con toda esta basura, como ya está pasando en las Filipinas....
Saldrán nuevos Münzenberg, pero esta vez tendrán redes sociales...


10.9.18

Insatisfechos, dicen

No  creo que sea casual que, de acuerdo con los datos del Euskobarómetro, los ciudadanos vascos que más insatisfechos se dicen con el funcionamiento del sistema democrático sean los votantes de ETA-Batasuna. Democracia a ellos,  una democracia llena de coreanos, sin Dios, ni patria y hasta sin rey... ¡Afuera demonio!! 

7.9.18

Nacionalismo como hijo -bastardo- de la Ilustración

Una última nota a vueltas con El viaje de la impaciencia, de Luis Gonzalo Díez. Señala el autor que el nacionalismo, visto desde Herder, ... sería, por sorprende que suene, un bastardo de la Ilustración, una consecuencia ideológica del carácter ambiguo y proteico de su conciencia histórica. Lo que significa que el nacionalismo no surge contra la Ilustración, sino como otra Ilustración alternativa a la oficial que divisa sus perfiles constitutivos en un horizonte postracionalista y postabsolutista, vitalista, igualitarista y populista

6.9.18

Ego inabarcable

Domenech se va, harto de que no le dejen dirigir, y la alcaldesa de Barcelona aprovecha para hablar de sí misma porque, como decía en el brillante el retrato que hacía de su enorme ego Rafa Latorre en El Mundo el otro día "no hay problema que haya sufrido un español que ella no haya sufrido antes en carne propia, lo que le permite abanderar todas las luchas". 

Es un tema de equidad, también

Los pobres se informan peor. Y eso también tiene consecuencias en sus vidas. No se lo pierda, desocupado lector. El artículo, directamente aquí.