30.6.16

Élites perezosas

Comiendo el otro día en Madrid. Madrid es la ciudad de las comidas. Todo el mundo come con todo el mundo. Y así nos va, supongo. Me contaba mi interlocutor, venido de la provincia, que el surgimiento de Podemos demuestra que en España más que élites extractivas hemos padecido de élites perezosas: pensaron que estaba todo hecho, que ya no hacía falta leer. Ni aprender. Y olvidaron así que, en la mejor metáfora de Marx, vivimos en un mundo en el que todo lo sólido se desvanece en el aire

29.6.16

Verdades incómodas

La magnífica reflexión de Arcadi Espada, el pasado domingo, día de cita con las urnas. No se la pierda, desocupado lector. 

Sostiene Espada que "El Brexit supondrá, probablemente, la salida de Gran Bretaña de la UE. Y serias perturbaciones económicas. Pero lo más importante es que plantea lo que casi nadie quiere admitir: la crisis de la democracia, dramáticamente a merced de la ignorancia. Llamarle populismo es un eufemismo de una gran delicadeza."

28.6.16

Confianza

Ahora que hablan de las elecciones y demás, es bueno recordar el valor supremo de la confianza. Somos monos que fabulan y que confían. Poco más. Un buen TED para recordar que sin confianza no hay sociedad. 

27.6.16

Qué ganas de verla

Cuento los días para acercarme a ver la exposición del Bosco en el Nacional del Prado. Decía Muñoz Molina el sábado en Babelia

"El Bosco, aunque trabajó a veces para grandes patronos, pertenecía a un mundo relativamente provinciano, a una ciudad próspera pero no hegemónica, a una forma de entender la vida y el oficio de la pintura muy anclada en las tradiciones tardomedievales. Ser pintor no era una elección personal, sino un destino de artesano. Igual que otros nacían en familias de tintoreros o de carpinteros, El Bosco había nacido en una familia de pintores. Su casa y probablemente su taller estaban en la misma plaza en la que se celebraban los mercados. Desde muy pronto perteneció a una de esas fraternidades a la vez cívicas y religiosas que eran uno de los ejes de la vida comunitaria. Y su imaginación y su religiosidad estaban arraigadas en rituales colectivos y sistemas de creencias populares que nos resultan mucho más exóticos porque no han quedado muchos registros de ellos en la tradición cultural: las procesiones en las que se mezclaba lo litúrgico y lo pagano, la poesía oral, las atracciones de feria, los sermones apocalípticos de los predicadores, los desfiles y las máscaras de carnaval, los refranes y dichos, las celebraciones del calendario agrícola, la imaginería de los juegos de naipes, las estampas devotas o grotescas que empezaba a difundir la imprenta."

26.6.16

Imperio y democracia

Una buena lectura la de Manuel Conthe para un domingo en clave electoral. Un Imperio en positivo: desde que leí a Harari entendí que los imperios han sido, a lo largo de la historia, potentes fuerzas uniformizadoras en la sociedad. Ahora por fin tenemos uno con todo lo bueno y sin apenas nada de lo malo.

Domingo electoral decía.  Vamos a ver lo que pasa.

25.6.16

Borrell en plena forma

Llego, a través de Dolça Cataluña y del gran Mique, al resumen del repaso que el catalán José Borrell le pegó el otro día al tal Junqueras en una televisión catalana. Apenas seis minutos sin desperdicio:


24.6.16

Ansiedad y melancolía (y las cosas que hacen que la vida merezca la pena...)

Los melancólicos lunes de Cuartango en El Mundo. Como este último lunes de ceniza. No se lo pierda:

"No es verdad que el dinero dé la felicidad porque la felicidad no existe. No hay nada que nos pueda hacer llevadera la existencia más que la aceptación del propio dolor de vivir, la constatación de que estamos condenados a la aniquilación. Todo acaba siempre mal, la muerte nos espera, pero mientras tanto podemos obtener el consuelo del amor, la amistad y las cosas que hacen que la vida merezca la pena".

23.6.16

Personajes

La historia, hoy desconocida, de aquellos españoles que trabajaron en los confines de la Monarquía, en el XIX y en el XX, por consolidar los escasos restos que iban quedando de la España extrapeninsular. El caso de Francisco Bens, nombrado gobernador de la colonia del Río del Oro y que, en breve hará cien años, ocupó en junio de 1916 el Cabo Juby. Una colonia, Río de Oro, cuya capital era una diminuta Villa Cisneros que en 1903 tenía menos de cien habitantes. Un administrador colonial y explorador, Bens, que dio su nombre a la actual Tarfaya, y que nacido en La Habana española es un ejemplo de los últimos militares españoles pluricontinentales. Y quizá también de los últimos que escribió sus memorias... 

22.6.16

Electora narcisistas

Es difícil explicarlo mejor: la sacudida narcisista de la postmodernidad, donde los políticos son siempre un horror y el pueblo un ente sabio. Lo escribió, mucho mejor de lo que podría hacerlo yo, Víctor Lapuente el otro día en El País. No se lo pierda, desocupado lector. 

Sostiene Lapuente que "Les votamos por lo que dicen, explícita o implícitamente, sobre nosotros mismos. Confiamos en un candidato no porque nos caiga bien, sino porque nos hace caer bien a nosotros mismos. No votamos a un gran político, sino al que nos hace sentir grandes. No al político más preparado, sino al que nos hace creer que nosotros somos los más preparados."

21.6.16

Aquella Sanabria, en esta Segovia

Hasta el 31 de julio, dentro de PhotoEspaña pero en Segovia capital. Saura y su cámara en blanco y negro. No se lo pierdan. Sanabria. También Sanabria. Señala el cronista de El País que "La muestra de Segovia, abierta hasta el 31 de julio, supone la primera vez que esta ciudad se suma al festival PHotoEspaña. Está dividida en ocho secciones que, en su mayoría, son geográficas: Cuenca, Andalucía, Castilla, Madrid… En la capital, tomar fotos a una estación de tren le llevó varias horas a comisaría, registrado y detenido por fotografiar objetivos militares. Otro capítulo está dedicado a Sanabria. Allí acudió como ayudante para un documental y le impresionaron “las calles embarradas sin higiene alguna, carretas con bueyes y que acabasen de inaugurar la luz eléctrica”.

La mi tierra...

20.6.16

Aquella pugna por el control de la izquierda patriota

Los libros tienen vida propia. Los ejemplares, me refiero. Me dejé olvidado en una peluquería gallega el de Héroes, heterodoxos y traidores de Gaizka Fernández, la historia de Euskadiko Ezkerra, y he tardado casi un mes en recuperarlo.  Ahora lo tengo mediado y está siendo una lectura fascinante, con muchos matices que espero poder comentar, aunque sea avuelapluma.

Un primer elemento de interés a destacar es mirar en detalle los resultados electores en las elecciones a Cortes Constituyentes de junio de 1977. Era la primera vez que en España se votaba en libertad desde la época de la República y se votaba en un clima de crisis económica y social, a la que había que sumar la violencia terrorista en el País Vasco. Así, en aquellos comicios, una parte de la izquierda abertzale, la representada por ETA militar pidió la abstención (LAIA y EHAS, antecesores de Herri Bastasuna), mientra que otra, representada por EIA (Euskadiko Ezkerra) se presentó a las  elecciones. Los resultados muestran cómo era aquel territorio al inicio de la democracia, antes de que el nacionalismo incruento impusiera su modelo, su relato y sus fantasías al conjunto de la población. 

En Álava participó más del 80% del censo electoral y los comicios fueron ganados con claridad por la UCD, al obtener el 30,86% de los votos. En segundo lugar quedó el Partido Socialista, con el 27,57%. Hay que bajar hasta el tercer puesto para encontrar los resultados del que luego sería el partido guía, y que se quedó con apenas un 17,78% de los votantes.  

En Guipúzcoa participó el 76% del censo y si el PNV obtuvo un 30,94%, el PSOE se quedó muy cerca con un 28,07%. La presión terrorista empezaba a hacer mella en un territorio en el que ni la UCD ni AP presentaron candidatos con estas siglas, aunque la suma de sus marcas  blancas superó en conjunto el 13% del electorado. 

Finalmente, en Vizcaya, la actualmente peneuvista Vizcaya, el partido guía apenas superó el 30% de los votos, seguido muy de cerca por unos socialistas que se alzaron con el 25%, y la UCD en tercer lugar con más del 16% (y AP en cuarto lugar con el 6%).

Pocos años después, y con el centro derecha no nacionalista exterminado, la izquierda no nacionalista acosada,  el nacionalismo consiguió imporner su relato y su visión. 

Pero las cosas pudieron haber sido de otra manera. 

19.6.16

Malos tiempos para la política

José María Lasalle, el otro día en el país. Corren malos tiempos para la política, un concepto frágil que siempre acaba teniendo problemas con el modelo bonapartista / chavista.

18.6.16

Las dos amenazas

Arcadi Espada en su carta el domingo pasado en El Mundo:


"Hay periodistas que creen que la verdad no necesita sintaxis. Que la gracia y la belleza son asunto de la ficción. Y que los hechos se escriben solos. Graso error. No sólo con mentiras se desprestigia la verdad: también con la mediocridad, la rutina y el descuido formal. Este partido Podemos es todo él ficción peligrosa. Y su programa es una joya de la comunicación política contemporánea. Combinadas, las dos resultan ser la peor noticia posible para la verdad de la democracia."

Pues eso

16.6.16

Matanzas, tiranías y certezas

El horror de la matanza de Orlando. Recuerdo mientras leo lo que me descubrió el gran Moreta a cuenta de la Cuba del tirano Fidel Castro: todas las dictaduras odian a los homosexuales. Y ese ya es un motivo para sentir simpatía por ellos. Luego fui descubriendo que en realidad no son solo las tiranías, también los fanáticos, los partidarios de las sociedades cerradas y estáticas, los integristas los tienen entre sus perseguidos favoritos...

Apunto dos certezas, que no son mías, en forma de homenaje a todos los gays del planeta: la libertad es hacer sitio a la realidad de los otros. Y la igualdad es que todos puedan ser diferentes sin temor. No entender esto es seguir anclado en la más rancia premodernidad...

15.6.16

Populismo: un porvenir oscuro

Antonio Elorza, que los conoce bien, hablando de populismo, ayer en El País. Hablando de las máscaras de Iglesias y del pesado pasado del comunismo europeo y mundial. No se lo pierda, lector. 

14.6.16

Treinta años sin Borges

Hoy hace treinta años que se apagó una de las voces más originales de la literatura universal del siglo XX. Borges, el grande. El hombre con el que todos hemos soñado alguna vez. El hombre que nos ha escrito a todos. El hombre que nunca tuvo el Nobel, para oprobio de la Academia Sueca. 

El País recupera hoy una entrevista inédita concedida en 1982 a un adolescente.

Que la tierra le siga siendo leve.

D. Miguel, el oculto.

Dejé sin consignar aquí la reflexión de hace unas semanas de Antonio Muñoz Molina en Babelia sobre el misterioso Cervantes, el hombre que nunca mira de frente en su obra. Dice el autor que D. Miguel "es un pasajero furtivo o un polizón en su propia obra". 

Y sabe usted, desocupado lector, ¿quienes eran los furtivos por excelencia en el XVI español?

13.6.16

Aquella Cataluña

Hermosa tribuna el otro día en ABC de Mari Pau Domínguez, hablando de aquellos otros catalanes y de aquella otra Cataluña. Hablando de los suyos. Y es que, como señala la autora, "Los catalanes les deben mucho a esos otros catalanes venidos de fuera, a los que ahora impunemente les regalan el olvido. La indiferencia".

No se la pierda.




12.6.16

La deriva hacia el desastre

El lúcido análisis de Enric González, el otro día en el Mundo. Nadie pedirá disculpas por el proceso secesionista. Y esto acabará mal. Para todos. No se lo pierda, desocupado lector. 

11.6.16

El silencio como felicidad

Arcadi Espada, el jueves en El Mundo: "Lo más importante de los coches eléctricos es el silencio y, en consecuencia, el cambio próximo más impresionante que vivirá el hombre de las ciudades será la desaparición del ruido. No es difícil imaginarse una de las perplejidades del hombre del futuro: «¿Pero cómo podían vivir así aquellos tíos?». La época del motor de explosión ha sido larga, fértil, y un punto odiosa."

10.6.16

Repasando sapiens: la exclusividad

Es un repaso apresurado el que me toca hacer a Sapiens, y ya me jode no poder detenerme en cada detalle, en cada idea. Pero no es sencillo cuando uno acaba escribiendo en el autobús, en el metro o donde buenamente puede. Un libro que permite desmontar tópicos e ideas erróneas, por ejemplo la de la línea directa hasta la especie elegida que ya denunció Arsuaga con brillantez hace años. Sostiene Harari que "Es una falacia común considerar que estas especies se disponen en una línea de descendencia directa: Homo ergaster engendró a Homo erectus, este a los neandertales, y los neandertales evolucionaron y dieron origen a nosotros. Este modelo lineal da la impresión equivocada de que en cualquier momento dado solo un tipo de humano habitaba en la Tierra, y que todas las especies anteriores eran simplemente modelos más antiguos de nosotros. Lo cierto es que desde hace unos 2 millones de años hasta hace aproximadamente 10.000 años, el mundo fue el hogar, a la vez, de varias especies humanas. ¿Y por qué no? En la actualidad hay muchas especies de zorros, osos y cerdos. La Tierra de hace cien milenios fue hollada por al menos seis especies diferentes de hombres. Es nuestra exclusividad actual, y no este pasado multiespecífico, lo que es peculiar…."

9.6.16

Open

Tengo más prejuicios de los que me gustaría reconocer. Lo bueno es que como aun soy joven de espíritu, aún lucho contra ellos. Me pasa, por ejemplo, con los libros escritos por o sobre deportistas. No me pregunte el motivo, pero nunca había leído ninguno. No me interesan en absoluto. Hasta que un amigo me insistió, de manera cordial, en que leyera Open, la autobiografía del tenista estadounidense de origen armenio André Agassi, escrita con la ayuda de JR Moehringer. Una biografía magnífica, bien escrita, con mucho ritmo, y en la que el autor cuenta su vida con pocos tapujos y escaso tabúes. Una historia de superación, con un padre obsesionado con el tenis, una infancia pobre en Nevada y toda la gloria que vino después, una gloria aderezada de depresiones y de recaídas que son contadas con detalle a lo largo del texto. Un librazo sobre un tipo que puso en marcha una Fundación antes de retirarse y que, después de haber huido de la escuela, puso en marcha una con sus propios medios en una zona deprimida de Las Vegas. Y una curiosidad: las tres personas que marcaron su vida: su padre, su "entrenador" Gil y su mujer Graff no tenían el inglés como lengua materna. 
Un libro hermoso, que acaba así: "Yo descubrí tarde la magia de los libros. De los muchos errores que quiero que mis hijos eviten, ese ocupa uno de los primeros puestos en la lista".

8.6.16

Repasando sapiens: nuestra propia duración

Otro elemento interesante, del libro de Harari, para nosotros que contamos la historia desde que sabemos leer y escribir, es el referido a la duración de la especie. Señala el profesor israelí en relación al Homo Erectus:

"Las regiones más orientales de Asia estaban pobladas por Homo Erectus , «hombre erguido», que sobrevivió allí durante cerca de dos millones de años, lo que hace de ella la especie humana más duradera de todas. Es improbable que este récord sea batido incluso por nuestra propia especie. Es dudoso que Homo sapiens esté aquí todavía dentro de 1.000 años, de manera que dos millones de años quedan realmente fuera de nuestras posibilidades"

Ni somos los que más hemos durado, ni entendemos bien como era el mundo antes de llegar nosotros.

7.6.16

Repasando Sapiens: seis millones de años...

Lo presté y ya ha vuelto. Y me he dado cuenta de que apenas he hablado aquí del libro que más me ha impactado en el último año, el fantástico Sapiens, de animales a dioses, de Harari. Pónganse cómodos, y empecemos hablando de la familia. Sostiene Harari:

"También Homo sapiens pertenece a una familia. Este hecho banal ha sido uno de los secretos más bien guardados de la historia. Durante mucho tiempo, Homo sapiens prefirió considerarse separado de los animales, un huérfano carente de familia, sin hermanos ni primos y, más importante todavía, sin padres. Pero esto no es así. Nos guste o no, somos miembros de una familia grande y particularmente ruidosa: la de los grandes simios. Nuestros parientes vivos más próximos incluyen a los chimpancés, los gorilas y los orangutanes. Los chimpancés son los más próximos. Hace exactamente 6 millones de años, una única hembra de simio tuvo dos hijas. Una se convirtió en el ancestro de todos los chimpancés, la otra es nuestra propia abuela"

Tenemos varios primos cercanos, aunque haga ya miles de años que nuestros últimos primos hermanos desaparecieran...

6.6.16

Monos que fabulan

Un magnífico anuncio.




Monos que fabulan, que imaginan cosas y que no han parado de viajar desde que salieron de África. 

Nosotros

4.6.16

Bares y pistas de tenis

Me hice el otro día en Galicia con el último libro de Juan Tallón: Mientras haya bares. Una recopilación de los textos de uno de los articulistas que sigo con más atención desde hace años. Llevo treinta páginas (estoy terminando aún la magnífica biografía de André Agassi) de buena pinta. Veremos.

3.6.16

Los trenes y las estaciones

El otro día El País nos alarmaba a todos con un titular impactante y un reportaje lleno de medias verdades en relación al uso de las estaciones de tren AVE. El propio diario asume su error en una nota que le honra. Limitar el uso de las estaciones al AVE, como hacía el artículo no tienen sentido. Como no lo tiene, creo yo, seguir hablando de estaciones de AVE. Son estaciones de tren. Todas. Y en casi todas ellas paran Alvias, Altarias, Avant, Cercanías, etc...De Madrid a Valladolid, sin ir más lejos, circulan muchos más alvias y altarias que Aves, pero todos dan un magnífico servicio.  Contar solo los viajeros de alta velocidad en sentido estricto sirve para que ese soniquete de no queremos trenes rápidos que son caros y no van a ningún sitio siga calando en la ciudadanía. Y a que uno tenga la imagen de un estación faraónica y desierta en medio de la nada...

Los ciudadanos de todo el país, no solo los de Madrid o Barcelona, tienen derecho a la movilidad. Especialmente, los de la maltratada y abandonada España interior. 

2.6.16

Otro enemigo del pueblo

Nos acercamos a ver, en VOS, El caso Fritz Bauer, una película alemana sobre la figura del juez que facilitó al Mosad información sobre el paradero del nazi Eichmann:


Un buen retrato de la Alemania de postguerra, con sus miserias y sus contradicciones, con la figura de Bauer como protagonista. Un hombre complejo, enfrentado a sus colegas de judicatura y perseguido por el fantasma de una homosexualidad que en aquella época era un delito en su país. Uno hombre que tuvo que traicionar a su país para conseguir que se hiciera justicia, en lo que fue la antesala del juicio celebrado en Jerusalén.

Recomendable.


1.6.16

Norte

Viajar hacia el oeste. Pero esta vez hacia el norte. Llegar hasta donde acababa Europa. Esas viejas ciudades ilustradas, creadas al impulso de la Real Armada. Ciudades en damero que, quizá como la mía, han perdido ya su razón de ser. Y esas características inmutables: el cielo encampotado, el olor a hierba recién segada, los lamentos por una pasado idílico, la gente yéndose a mansalva... Esto es el noroeste. La mi tierra.