26.2.09

¿Qué preocupa a los ciudadanos avecindados en Galicia y en el País Vasco?

Como en el País Vasco y en Galicia andan en campaña, no está de más ver qué preocupa a los ciudadanos avecindados en esas dos Comunidades Autónomas.

Vayamos a las encuestas que ha publicado el CIS al respecto.  Empecemos por la que hizo en el País Vasco: no me interesa tanto la parte electoral, como la parte estructural. Ahí está la pregunta 5. Lo que preocupa mayoritariamente a los vascos, y a las vascas, es el paro, el terrorismo y la economía. El gobierno nacionalista incruento que lleva años en el poder nunca ha tenido estos temas en la agenda política. Con Ibarreche el tema ha llegado al paroxismo. Cinco años dando la murga con la consulta y con el derecho a decidir y resulta, que, ¡oh milagro!, el autogobierno es la primera preocupación de menos del 3% de los vascos. Eso, por no hablar del eusquera, cuya supuesta agonía preocupa, y mucho, al 0,5% de los ciudadanos vascos. Este ejercicio de autismo político debería de estudiarse en las facultades en relación a cómo un gobierno puede tener en la agenda temas que no interesen, ni lo más mínimo, a la población.

Vayamos al caso gallego. La encuesta del CIS realizada en la Comunidad muestra resultados igualmente demoledores. El autogobierno es el primer problema nada menos que para el 1,1% de los gallegos, mientras que la lengua gallega lo es para el 0,4%. Menos de la mitad de los gallegos considera bastante o muy necesaria la reforma del Estatuto de autonomía (pregunta 18) y es que en el país de breogán, únicamente el 4,9% de los ciudadanos se siente sólo gallego, frente a ese 73% de la población que se siente al menos tan gallega como española.

Y en ambos lados los políticos hablando todo el día de lengua, de ser y de estar.

Como nunca ha entendido nada de esto, a la progresía le extraña que la gente se aburra de la política y así los socialistas de todos los partidos se gastan nuestro dinero a manos llenas en estúpidos programas de participación ciudadana. Deberían probar a ocuparse de las cosas para las que les pagamos y dejarnos a los demás vivir nuestra vida en paz. El resultado sería sorprendente.

 

PS: Los que conservan y revitalizan su idioma “nativo” por lo general tienen antepasados que hablaron otro. Los que reivindican la “pureza” del linaje, en sentido genético, son mestizos en mayor o menor medida. Incluso los pueblos montañeses aislados, como los abjasios, encontrarían en su árbol genealógico –si pudieran reconstruir y analizar las ramificaciones de cada familia en los siglos pasados- una criada griega, un mercachifle judío, un tratante de ganado mingrelio, una viuda de oficial ruso, un leñador armenio, una esclava circasiana, un bandido alano oriental, un refugiado persa, un magistrado árabe. Los que afirman que siempre han vivido en “nuestra” tierra suelen tener antepasados no muy antiguos que vivieron  en otra parte, como los lazes, los tártaros y casi toda la población del bajo Don".

Ascherson, N.: El mar negro. Cuna de civilización y barbarie. Barcelona, andanzas, 2001. Páginas 315-316.

 

No hay comentarios: